TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano


Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
El convento fue fundado en 1610 por Don Juan de Manzisidor, natural de Zarautz; secretario y consejero de Felipe III en Flandes. Ocupado por los frailes en 1617, fue utilizado como hospital y almacén por los franceses durante la guerra de Convención quienes posteriormente lo saquearon llevándose una gran cantidad de reliquias traídas desde Flandes por su fundador.
En 1830 fue reformado y en 1959 se arnplía la nave de la iglesia con la anexión de una ala del claustro y del patio y se construyó la fachada actual.
El conjunto está formado por la Iglesia, Convento y Colegio. La primera tiene una planta de cruz latina con los brazos del crucero cortos y anchos. Las tres naves están cubiertas con bóvedas de arista excepto en el centro del crucero que se cubre con bóveda vaída. La nave principal es más ancha y larga que las laterales que quedan divididas por grandes pilares rectangulares de distintos tamaños. Las numerosas reformas realizadas hace que sea un conjunto complejo de dificil adscribción estilística.
Es un edificio que no destaca sobremanera en lo artístico pero guarda su propia personalidad conforme al estilo franciscano.
En el interior aparece el retablo central y los colaterales. El primero realizado po J. Ruiz de Larrinaga en 1828 se estructura en dos pilastras, un par de columnas de capitel corintio y otras dos que soportan un entablamento con hornacina y la imagen principal del Bautista. A sus lados dos esculturas que representan a los santos franciscanos. Corona una alegoría de la divinidad a modo de ojo frontal. Merece destacar la existencia en su interior de un tríptico flamenco firmado por Antonio Blocklandt en 1577. Está pintado al óleo sobre tabla donde se representan las Pascuas de Natividad (puerta izquierda), Pentecostés (tabla central) y Resurrección (puerta derecha)
El Convento de S. Juan Bautista tuvo carácter de Casa de Recolección, con régimen religioso de vida estricta, hasta que fue cerrado en 1840 por las leyes de Exclaustración. Entretanto había sido Colegio de Misioneros, desde 1746. Como consecuencia de ello, este Colegio dispuso de una Biblioteca amplia que reunió sermonarios de la época, obras de espiritualidad, y también valiosos originales inéditos de la literatura vasca (Etxeberri de Sara, J. A. Moguel y otros.)
Tempranamente restaurado (1867), lo fue definitivamente tras la última Guerra Carlista, y vino a ser la base institucional sobre la que se gestó la Restauración general de la Provincia de Arantzazu. Con algún breve paréntesis, fue sede de la Curia Provincial hasta 1925.
En el siglo XX, la incidencia pastoral, educativa y social de las iniciativas nacidas en este Convento de frailes ha sido notabílisima en Zarauz y su comarca. El creciente complejo educativo franciscano, iniciado en 1911, ha abarcado enseñanzas regladas y no regladas y ha polarizado en sí, no sólo el trabajo de un personal religioso amplio, sino también colaboraciones muy variadas de la población local.
La Fraternidad actual (2004) consta de 18 religiosos que toman parte en la enseñanza, en el culto y actividades del Centro de Culto en la propia iglesia y colaboran en el plan pastoral conjunto de la localidad y comarca (Varias fuentes)
PLANOS

Planta General del Convento de los Padres Franciscanos, en el que se pueden ver algunas de las dependencias del conjunto.
Autor desconocido
Archivo internet
PANORÁMICAS


Panorámica aérea de 1960 de la que se ha ampliado la parte que permite ver el Convento de los Padres Franciscanos y su continuación por la huerta hasta Villa Munda entre la Alameda de Madoz y la Calle Guipúzcoa.
Autor desconocido
Archivo internet
EL CONVENTO

Foto de 1930 de la Biblioteca Antoniana en el Convento de los Padres Franciscanos de la Calle San Francisco en Zarauz.
Ed. Galarza
Archivo B&B


Vista de los Franciscanos desde el antiguo estanco de Pepita Serván, situado casi en el cruce de la Alameda. En el centro de la plazoleta, el crucero del siglo XIV, que posteriormente fue desplazado. Versión coloreada de la postal contigua, editada en 1946, de la fachada, patio exterior y entrada de la iglesia y convento de los padres Franciscanos.
Ediciones García Garrabella
Archivo internet


Estas dos ediciones completan, con la de la siguiente fila línea, la trilogía que a través de los años, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, ofreció el editor a sus clientes.
Foto Gar
Archivo internet

Foto del conjunto de los Padres Franciscanos en los años 50 que sería publicada como postal en varias ediciones tal como se puede ver en la línea anterior.
Foto Gar
Archivo internet

Curiosa postal de la fachada de los Franciscanos realizada a partir de una acuarela de Codina.
Codina
Archivo interne

Foto del conjunto de los Franciscanos hecha desde el edificio de la esquina, en un piso sobre la pastelería El Guetariano.
Autor desconocido
archivo internet

Vista del convento e iglesia de los Padres Franciscanos desde la intersección de la calle San Francisco con la vía que dejó abierta la destrucción de la Alameda en 1969.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto fechada hacia 1992 de la arcada del porche de entrada a la iglesia en la fachada principal del conjunto Franciscano.
Autor desconocido
Archivo internet

Foto realizada en el año 2005 del conjunto de dependencias e iglesia de los Padres Franciscanos visto desde la calle San Francisco.
Foto Pilar Rivera
Archivo Bernardo Estornés Lasa
PATIO ESTERIOR

Crucero fechable en los siglos XIV-XV, que originalmente estaba en la calzada de Aldapeta y que adornó el patio exterior de la iglesia de los Padres Franciscanos hasta que fue desplazada a la actual Alameda de Navarra/Nafarroa kalea y de allí al Museo San Telmo de San Sebastián.
Colección Bernardo Estornés Lasa
Aunamendi.eusko-ikaskuntz

Vista del crucero situado en el patio exterior del convento.
Autor desconocido
Archivo internet
INTERIOR

Postal del interior de la iglesia de los Padres Franciscanos.
Casa PEPE
Archivo interne

La Lectura Dominical, revista semanal ilustrada editada en Madrid, publicaba en la portada de uno de sus números de 1929 una foto del cuadro El tránsito de San Francisco de Asís, pintado por Flores, que se encuentra en la iglesia de los padres Franciscanos.
La lectura dominical
Archivo HBNE

Foto de 1930 de la Biblioteca Antoniana en el Convento de los Padres Franciscanos de la Calle San Francisco en Zarauz.
Autor desconocidso
Archivo B&B