TORRE MALEN.
De imponente presencia, Torre Malen, con su apariencia de castillo, dominaba la línea de playa entre Deleitosa y Lécera..El hecho de que esta última casa estuviera retirada y oculta en el arbolado del jardín, hacía que Torre Galen destacara frente a la playa.


Foto de la playa fechada en la década del 20 del pasado siglo en su versión original y en la coloreada por Isabel López Biurrun. Se ven el Gran Hotel, Villa Santillana, el remate piramidal de Villa Monteagudo y Torre Galen, el seudo castillo contiguo a villa Deleitosa, uno de los primeros palacios en ser demolidos.
Fototipia Thomas
Archivo Gureguipuzkoa


Dos ediciones de una foto fechada en 1925 y probablemente hecha desde el Hotel Zarauz de parte de las villas de Mendilauta, entre las que al fondo a la izquierda se ve Torre Malen, inconfundible con su estilo almenado de castillo. Igualmente se ve lo que era la Avenida del Ensanche, hoy Lizardi, prácticamente con los solares sin edificar. Las ediciones se diferencian el el corte con o sin marco y en el número de catálogo así como en las tintas, que una se vira a cyam.
Autor desconocido
Archivo Juan García lozano


Vista panorámica de la Avenida del Ensanche, actualmente Lizardi, en la que al fondo a la izquierda se sitúa Torre Malen, de la que destaca su torre almenada.
Hijo de Enrique Miranda
Archivo internet

Vista desde la playa de la fachada Norte de Torre Malen, una de las primeras grandes casas en ser demolida.
Autor desconocido
Archivo internet
DUQUES DE SANTOÑA
Juan Manuel Mitjans y Domecq
Federico Madrazo
María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros
Federico Madrazo
Manzanedo e Intentas de Mitjans
Jean-Louis-Ernest Meissonier



El Ducado de Santoña, fue creado el 10 de mayo de 1875, por el rey Alfonso XII de España, para don Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882), oriundo de la villa de Santoña, Cantabria, a quien, el 24 de febrero de 1864, la reina Isabel II de España le había concedido el título de I marqués de Manzanedo.
Don Juan Manuel Manzanedo y González, fue uno más de los muchos indianos que procediendo de una familia humilde, lograron amasar una cuantiosa fortuna en América, en este caso en Cuba, de más de 50 millones de reales de la época, regresando a España en 1844, de avanzada edad, lo que no le impidió participar en múltiples empresas financieras, especialmente en la banca y en el incipiente ferrocarril, lo que le hizo multiplicar por cuatro su patrimonio. Participó en la política, donde fue Diputado en Cortes y Senador.
El primer duque don Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882), I marqués de Manzanedo, conoció en La Habana, a Luisa Intentas Serra, con la que no llegó a casarse, a pesar de haber tenido con ella una hija, llamada Josefa, nacida en.1839, hija natural que fue legitimada por rescripto regio en 1857 por la reina Isabel II. Ésta, su única hija, Josefa Manzanedo Intentes , fue la heredera y II marquesa de Manzanedo, pero no la II duquesa de Santoña, ya que por expreso deseo testamentario de Don Juan Manuel, el II duque lo fue la hija de ésta y de su esposo Francisco de Paula Mitjans y Colinó.
En 1873, y a la edad de 70 años, Juan Manuel Manzanedo, se siente solo en La Habana, ya que su hija residía en París con su esposo e hijos, y conoce a una dama llamada María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, con la que se casa civil y religiosamente. Con su esposa traslada su residencia a España, primero a Cádiz y luego a Madrid, donde adquiere en la calle Príncipe, el palacio de los Goyeneche, marqueses de Ugena, al que reforma convirtiéndolo en un suntuoso palacio renacentista en el exterior y barroco en su interior. Éste palacio fue el regalo de bodas, de Don Juan Manuel, a su esposa. Al morir el duque, su hija, heredera de la mayor parte de la inmensa fortuna de su padre, tasada en más de 2000 millones de reales de la época, entabla una larga batalla judicial en la que consigue despojar a su madrastra de los bienes que había recibido, incluido el palacio, con lo que la duquesa viuda queda en la más absoluta indigencia, acogida a la caridad hasta su muerte, el 14 de octubre de 1894.
El II duque fue Juan Manuel Mitjans y Manzanedo (1865-1929), III marqués de Manzanedo, hijo de la hija única del primer duque y por tanto su nieto, casó en primeras nupcias con Clara Murrieta y Bellido (1866-1900), hija única del rico I marqués de Santurce, José Murrieta y del Campo y de su esposa Jesusa Bellido. Su primera esposa, Clara Murrieta y del Campo y Bellido, falleció joven.
Casó, ya viudo, en 1906, con doña Eugenia Sol Fitz-James Stuart y Falcó (1880-1962), condesa de Teba, más tarde heredera del condado de Baños, hija de los XVI duques de Alba de Tormes, Dama de la Reina Victoria Eugenia de España.
El marquesado de Manzanedo pasó al segundo hijo del duque, José Mitjans y Murrieta, (éste sin descendientes), que fue IV marqués de Manzanedo (Wiki)
HOTEL DE LOS DUQUES DE SANTOÑA

Foto publicada en La Unión Ilustrada en 1917. El pie dice: Zarauz: Inauguración del nuevo hotel de los Duques de Santoña. Llegada de los Reyes al hotel.
Foto Marin y Ortiz
Archivo HBNE

La misma imagen de la línea superior con diferente recorte publicada esta vez por Mundo Gráfico en otoño de 1917. El pie reza: Llegada de SS. MM. los Reyes Don Alfonso y Doña Victoria a la finca de los duques de Santoña, en Zarauz.
Foto Marín
Archivo HBNE

Prácticamente el mismo momento que las imagenes superiores, fotografiado por otro fotógrafo y publicado por ABC en septiembre de 1917 con el pie: LOS REYES EN ZARAUZ. S.M. EL REY EN EL MOMENTO DE LLEGAR AL HOTEL DE LOS DUQUES DE SANTOÑA.
Foto Alba
Archivo ABC
SOCIEDAD

La Hormiga de Oro publicaba en otoño de 1917 la foto de la Reina en Zarauz, con el pie: Doña Victoria visitando el Campo de Tenis, propiedad de los Duques de Santoña.
Foto Ortiz
Archivo HBNE

Prácticamente el mismo momento que el reflejado en la foto superior visto desde otro punto.
Autor desconocido
Archivo HBNE

El Rey Alfdonso XIII, la Reina Victoria Eugenia y otros miembros de la familia Real en una comida durante su visita a Zarauz en 1917 en la que visitaron el Campo de tennis de los Duques de Santoña.
Foto Carte
Kutxateka