top of page

VILLA MUNDA

Villa Munda es uno de los pocos palacios de los tiempos de la aristocracia que han sobrevivido. Situada en la Alameda de Madoz, hoy Avenida de Navarra, en segunda línea de mar, frente a la que fue Villa Monteagudo, posteriormente llamada Aguilafuente.

Se trata de una construcción de estilo ecléctico de clara inspiración neoclásica que consta de tres plantas más un torreón, rodeado todo ello por un extenso jardín, hoy público, conocido como El Parque de los patos. La planta original del edificio era cuadrada aunque posteriormente se alargó la fachada sur añadiendo dos cuerpos de menor altura que forman un patio en forma de U.

Construida a finales del siglo XIX por Pedro González de Velasco, primer médico que utilizó la anestesia en España, quien pagó 14.500 reales por la construcción del palacio, además de los gastos de exhumación y traslado de los restos de lo que fue el antiguo cementerio de Zarauz y junto al que se se situó el edificio en un principio. En él, el doctor estableció un pequeño museo en el que exponía colecciones de conchas y minerales, objetos de prehistoria, momias, colección de teratología y fetos, preparaciones naturales y artificiales de anatomía humana y animal, productos medicinales y vendajes que luego trasladó al que se conoció originalmente con el nombre de Museo Anatómico, en Madrid.

A la muerte de Pedro González de Velasco en 1882, la propiedad fue adquirida por José de Murga y Reolid, Marqués de Linares, a cuya esposa, Raimunda de Osorio y Ortega, debe el palacete su nombre. Fueron estos quienes colocaron los leones de la entrada, réplicas atribuidas al escultor Ricardo Belverde de los existentes en la tumba de Clemente XIII, mal colocados según la disposición original del panteón

A la muerte de los marqueses de Linares, la casa sería heredada en 1902 por su ahijada, Raimunda Avecilla y Aguado, condesa de Villapadierna, en cuya familia permaneció hasta mediados del siglo XX. Posteriormente fue adquirida por la familia Beístegui, propietarios de Bicicletas BH.

17.Villa Munda.jpg

PEDRO GONZALEZ DE VELASCO

Pedro González de Velasco nació en Valseca de Boones, un pueblo de Segovia el 23 de octubre de 1815, en  el seno de una familia de origen humilde y de profesión labradores. Pronto tuvo ocasión de viajar a Segovia, lugar donde aprendería latín y conseguiría algún dinero ejerciendo como soldado. A la muerte de sus padres decide ir a Madrid a estudiar. A su llegada, el intenso estudio y dedicación hacen que logre la plaza de practicante en tres años. Y cinco años después obtiene el de cirujano. La obtención del título la hizo mientras se dedicaba a trabajar, ganando dinero, en diversas duras labores que realizaba en los alrededores de Madrid.

En sus primeras fases como médico se dedicó al estudio de la escultura anatómica en varias universidades europeas. Llegó a ser catedrático de operaciones en la Facultad de Medicina de Madrid y tenía su puesto como doctor en el Hospital Clínico San Carlos, actual Museo de Arte Reina Sofía. El dinero obtenido en su labor médica le permitió viajar a menudo y con ello empezó a coleccionar piezas de antropología y etnografía. De esta manera, en el año 1873, se construyó un edificio proyectado por Francisco de Cubas, lugar del actual Museo Nacional de Antropología, que diseñó con estilo neoclásico. En su casa depositó las piezas recolectadas y con ello creó el museo que el 29 de abril de 1875 inaugura Alfonso XII. Se trataba del Museo Anatómico, aunque popularmente se le acabó conociendo como Museo Antropológico. En aquella visita del Rey que sería la inauguración, el monarca le pidió que le formulase un deseo para que pudiese continuar su labor, Velasco respondió: ¡que me concedan cadáveres para enseñar a los vivos!. En 1873 fundó la revista El Anfiteatro Anatómico Español.

Contrajo matrimonio con Engracia Pérez Cobo, fallecida el 18 de diciembre de 1893 a los 71 años. Tuvieron una única hija María de la Concepción González Velasco y Pérez, fallecida el 12 de mayo de 1864 a los 15 años y con una trágica leyenda.

Su vida personal fue trastocada cuando a la edad de 15 años su hija Concha sufría un caso grave de tifus.[ Al ver que los tratamientos del doctor Benavente, padre de Jacinto no tenían los resultados deseados, él mismo le administró un purgante en contra del consejo de Benavente que finalmente le causó la muerte. El Dr. Velasco nunca se recuperó de la pérdida. Antes de que su hija Concha fuera enterrada, la embalsamó. Una vez instalado en la casa-museo decidió traer los restos mortales de Concha a su domicilio, exhumándolos del cementerio de San Isidro casi en perfecto estado. El cuerpo fue instalado en uno de los aposentos de la casa con un vestido de novia.​ Este suceso dio lugar a numerosas leyendas contadas en los cafés de tertulia de la época, e inspiró años después al escritor aragonés Ramón J. Sender a escribir un cuento sobre su vida, titulado La hija del doctor Velasco, incluido en su obra La llave y otras narraciones.

En el Madrid romántico de la época se rumoreaba que sentaba a la mesa al cuerpo de su hija acicalada para la ocasión, y que al atardecer salía a pasear con ella en un coche de caballos por los paseos de Madrid: El Madrid de aquella época pudo comprobar que todos los días al atardecer, una berlina con las cortinas echadas deambulaba por los paseos. Decían que dentro iba el doctor Velasco y la fría y seca figura de la niña, vestida con rico traje"

Falleció en Madrid el 21 de octubre de 1882 y se encuentra enterrado junto a su mujer y su hija en el Cementerio de San Isidro de Madrid. El deseo del doctor era el de ser enterrados en el museo que había creado, pero su mujer, que falleció después, se negó a ello y llevó el cuerpo de su hija a ese cementerio. El cuerpo del doctor González de Velasco permaneció en el museo hasta 1943 y entonces su cuerpo embalsamado fue trasladado al mencionado cementerio, pasando a ocupar el mismo nicho que su esposa y su hija en 1965.

14.Villa MundaR.jpg

Única fotografía conocida, sin fecha determinada, del doctor Pedro González de Velasco, primer propietario de Villa Munda.

Autor desconocido

Archivo internet

18.Villa MundaR.jpg

Busto en mármol de don Pedro González de Velasco en el Museo Antropológico de Madrid.

Autor desconmocido

Archivo internet

PLANOS

20A.Munda.1863R.jpg
20B.Munda.1863R.jpg

Sobre estas líneas, un plano de Zarauz fechado en 1863, en el que se puede ver que en el linde Sur del solar en el que se encuentra Villa Munda está el antiguo cementerio de la villa, al que en una noche de 1866 pasó don Pedro González de Velasco con Paul Broca, el que fuera director del Museo del Hombre de París/Musée de l'Homme, robando 71 cráneos que actualmente se encuentran en dicho museo Parisino.

Autor desconocido

Archivo B&B

11.Munda.jpg

Villa Munda, representada en un Plano General de Zarauz de 1915 lindando a su izquierda con la huerta de los Franciscanos, por arriba con la Alameda y Villa Aguilafuente, por su derecha con villa E.B. y por abajo con la antigua calle San Ignacio y la entrada a la avenida que llevaba a la estación

Autor desconocido

Archivo B&B

12.Villa Munda.jpg

Detalle de un Plano General de Zarauz fechado en 1925 en el que se ha destacado el solar de Villa Munda y en el que destaca como la avenida que va hacia la Estación está completamente centrada ante la finca.

Autor desconocido

Archivo B&B

13.Villa Munda.jpg

Detalle de un plano de la Villa de Zarauz fechado en 1933 en el que se ha destacado Villa Munda, situada entre las dos Alamedas, junto a la huerta de los Franciscanos, en el solar del antiguo cementerio de Zarauz.

Ramón Cortazar

Archivo B&B

ORTOFOTOS

10A.Villa Munda.194.jpg

Ortofoto de 1946 en las que se ve como Villa Munda, frente a Aguilafuente, da a las dos alamedas, al final de la huerta de los Franciscanos.

Foto B5M

Archivo B5M

10B.Villa Munda.1954.jpg

Ortofoto de 1954 que sitúa con magnífica definición Villa Munda en el el conjunto de villas que la rodean, en un tiempo en el que todas gozan aún de buen estado de conservación.

Foto B5M

Archivo B5m 

10C.Villa Munda.1956.jpg

Ortofoto de 1956 en la que como en las anteriores de la fila superior se aprecia que no ha habido variaciones ya que nada se ha construído o destruído en el area de los grandes palacios.

Foto B5M

Archivo B5M

PANORÁMICAS AÉREAS

16.Munda.jpg
16B.MundaR.jpg

Panorámica en la que se puede ver Villa Munda junto a la huerta de los Franciscanos. Entre otros palacios se pueden apreciar Miramar, Gran Hotel, Monteagudo, Villa Antonia, San Luis y al fondo San José. A la derecha se ha ampliado la imagen para ver mejor el edificio.

Autor desconocido

Archivo internet

23A.Munda.1960R.jpg
23B.MundaR.jpg

Panorámica aérea de 1960 en la que se pueden ver Santillana, y Aguilafuente con sus edificios de servicio, Chalet Fernanda, Villa Munda, Otaola, el Gran Hotel y Villa Miramar. Se ha ampliado la esquina superior derecha para destacar Villa Munda, inconfundible con su templete sobre la cubierta.

Autor desconocido
Paisajes Españoles

PANORÁMICAS

24.MundaR.jpg

Postal de la Alameda en la que a la derecha puede verse el templete final de Villa Munda, que hace esquina. Al fondo, Villa Antonia, hoy Sanz Enea. A la izquierda Casa Chica, Chalet Fernanda y el edificio de servicio de Aguilafuente.

Alejandra Sorreluz

Archivo internet

21.MundaR.jpg

Interesante postal de la Alameda en la que a la izquierda se ve la reja y los templetes que definen el solar de Villa Munda. A la derecha aparece parte de la reja y puerta de entrada de Villa Aguilafiente, el Chalet Fernanda y tras él, Casa Chica.

Ediciónes Basurko

Archivo internet

19.MundaR.jpg

Postal de la Alameda del año 1969 en la que se ve asomar la glorieta de Villa Munda tras el muro de la huerta de los Franciscanos. Al fondo, el Hotel Zarauz.

Foto Gar

Archivo internet

EL EDIFICIO

Fachada Sur del palacio del Marqués de Linares que daba frente al convento de las carmelitas, en la antigua calle que unía San Pelayo con el pueblo y enlazaba por la calle Mayor con las carreteras a Bilbao y Azcoitia. Se ve el inicio de la calle que lleva a la estación.

Autor desconocido

Archivo B&B

Primer plano de la verja y puerta de entrada por la fachada sur de Villa Munda en la que, si se compara con la de la izquierda, se aprecia como ha crecido la vegetación.

Autor desconocido

Archivo internet

Puerta principal de entrada a Villa Munda, en la fachada Norte, frente a la Alameda, con las esculturas de los leones, obra de Ricardo Belverde, colocados por los Marqueses de Linares tras comprar la finca al doctor Pedro González de Velasco.

Autor desconocido

Archivo B&B

Vista de Villa Munda en su primera forma, en donde se aprecia con cierta claridad la primitiva marquesina que existía en la fachada sur.

Foto Laurent

Archivo internet

08.Villa Munda.jpg

Esta vista permite ver dos fachadas del palacete aquellas que definen el sudeste desde el extremo del jardín más próximo a la iglesia de las Carmelitas.

Autor desconocido

Archivo internet

Foto de la fachada Sur del palacio en la que se aprecia los dos cuerpos cuadrados que se agregaron a la fachada original plana y que convirtieron la planta del edificio en forma de U.

Autor desconocido

Archivo internet

17.Villa Munda.jpg

Vista desde la esquina Noroeste de Villa Munda. Se aprecia la marquesina y los leones de la entrada principal.

Autor desconocido

Archivo internet

15.Munda.Xavi.1980.jpg

Foto fechada en 1980, de la fachada sur de Villa Munda, en la que se aprecian los cuerpos añadidos al edificio original

Foto Xavi

Archivo internet

07.Villa Munda.Wiki.jpg

Vista posterior o fachada Sur de Villa Munda, en su estado actual.

Autor desconocido

Archivo internet

Fachada Norte de Villa Munda en el estado actual, con acceso a la entrada principal desde la antigua Alameda.

Foto de particular

Archivo B&B

25.MundaR.jpg

Fachada Norte de Villa Munda desde la Avenida de Navarra en una vista actual de 2022.

Foto B&B

Archivo B&B

09.Villa Munda.jpg

Detalle de uno de las esculturas de leones, réplicas atribuidas al escultor Ricardo Belverde de los existentes en la tumba de Clemente XIII. pustos al pie de la escalinata por el Marqués de Linares, mal colocados según la disposición original del panteón.

Foto autor desconocido

Archivo internet

22A.MundaR.jpg

Columnas que sostenían la reja de entrada a la casa por la cara sur y en las que, como puede apreciarse en los detalles de las fotos de la línea inferior, se lee ZELETA BEŔI, con Ŕ acentuada, tal como se utilizó antiguamente para la consonante vibrante múltiple.

Foto B&B

Archivo B&B

Tal como se indica en la fotografía superior, en las columnas de la puerta de entrada sur estaban grabadas las palabras ZELETA en la de la izquierda y BEŔI en la de la derecha, según la antigua ortografía, con Ŕ acentuada en vez de doble, quedando actualmente BERRI.

Foto B&B

Archivo B&B

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page